jueves, 22 de octubre de 2015

TEORÍAS SOCIOLOGICAS

TEORÍA DE DURKHEIM

Emile Durkheim: la división del trabajo social.
Hechos sociales: Emile Durkheim considera que el objeto fundamental de la sociología debe consistir en el estudio de los hechos sociales. La idea de que los hechos sociales deben ser tratados como "cosas" es vital para distinguir la filosofía de la sociología. Como objetos, los hechos sociales deben ser estudiados de un modo empírico, no filosófico. Así mismo, para distinguir la sociología de la psicología, Durkheim afirma que los hechos sociales son externos y coercitivos para el actor; el objeto de la psicología sería estudiar los hechos psicológicos, mientras que el de la sociología sería el estudio de los hechos sociales. Se distinguen en su obra dos grandes grupos de hechos sociales: hechos sociales materiales e inmateriales. Los hechos sociales materiales son los más visibles, <<A veces el hecho social se materializa y llega a convertirse en un elemento del mundo exterior>>. La arquitectura sería un ejemplo de hecho social material. Pero a lo que el gran sociólogo da mayor importancia, hasta convertirlo en núcleo de su obra es el análisis de los hechos sociales inmateriales. Los hechos sociales inmateriales se corresponden con lo que hoy consideramos normas y valores de la sociedad, o de forma extensa, la cultura. Los hechos inmateriales residen en cierto modo en la mente del actor, por ello, para distinguirlos de los hechos psicológicos se ha de pensar en ellos como coercitivos y externos. Hay que considerar que tanto algunos hechos sociales como los psicológicos existen dentro de las conciencias y entre ellas; Durkheim considera que mientras los sociólogos se interesan por las normas y los valores, los psicólogos se afanan en temas como los instintos humanos, por tanto en fenómenos más primarios. Durkheim se esfuerza por organizar los hechos sociales en distintos niveles de realidad social; los hechos sociales materiales tienen prioridad en la teoría sociológica de Durkheim precisamente porque influyen en los inmateriales, fundamentales en dicha teoría.

Los principales niveles de la realidad social serían:
A. Hechos sociales materiales:
1. La sociedad
2. Componentes estructurales de la sociedad (como instituciones)
3. Componentes morfológicos de la sociedad (como distribución de la población o canales de comunicación).
 B. Hechos sociales inmateriales
1. Moralidad
2. Conciencia colectiva
3. Representaciones colectivas
4. Corrientes sociales Inspirado por la biología, Durkheim considera que la sociedad está constituida por órganos (hechos sociales), o estructuras sociales que realizan ciertas funciones para la sociedad. Debemos distinguir las funciones de las estructuras de los factores causales de su existencia. Los estudios de Durkheim sobre el nivel macro explican su importante papel en el desarrollo del estructuralismo funcional.
División del trabajo en la sociedad.
Durkheim concibe dos tipos de sociedad: el primero, más primitivo, corresponde a la solidaridad mecánica, que se caracteriza por una estructura social laxa y con poca o ninguna división en el trabajo; por el contrario, la solidaridad orgánica es de un tipo más moderno y presenta una división del trabajo mayor y más refinada.
La división del trabajo es un hecho social material que indica hasta que punto se han especializado las tareas y responsabilidades.
Los cambios en la división del trabajo han sido fundamentales en la estructura de la sociedad, de modo que una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica se mantiene cohesionada porque sus individuos tienen conocimientos similares,mientras que una sociedad en la que prima la solidaridad orgánica se mantiene unida porque los individuos tienen distintas tareas y conocimientos, creándose una red de interdependencias, por ello la sociedad moderna se mantiene unida por la especialización de las personas y la necesidad de servicios de otras.
Densidad dinámica.
Este concepto de Durkheim hace referencia a la cantidad de individuos que forman una sociedad y al grado de interacción que realizan entre sí.Un aumento del número de individuos unido al aumento de interacción conduce al cambio de una sociedad mecanicista a una sociedad organicista, dado que dicho aumento provoca una mayor competencia entre todos, al tener características similares; el cambio a la división del trabajo permite a personas y estructuras, cooperar entre los diversos ámbitos de especialización.
Derecho: Una sociedad mecánica se caracteriza por un derecho represivo. Cualquier ataque a su sistema de valores compartido es algo de gran importancia para la mayoría de los individuos, por lo que el trasgresor suele ser castigado muy severamente si se considera su acción una ofensa contra el sistema moral colectivo. Una sociedad de solidaridad orgánica se caracteriza por el derecho restitutivo; a los individuos se les pide que cumplan con la ley o que restituyan a aquellos que resulten perjudicados por sus acciones. En este tipo de sociedades la gente no suele reaccionar emocionalmente ante el incumplimiento de las leyes. Mientras que en el primer tipo de sociedad la administración de la justicia corre a cargo de las masas, mientras que en el segundo tipo, la administración del derecho estatutico corre a cargo de especialistas, lo que concuerda con la especialización característica de la división del trabajo.
Anomía: Los individuos se enfrentan al ano mía cuando carecen de un concepto claro de lo que es una conducta apropiada y aceptable y de lo contrario. La "patología" central de las sociedades modernas es la división anomíca del trabajo. La división estructural del trabajo en la sociedad moderna es una fuente de cohesión que compensa el debilitamiento de la moralidad colectiva, pero el argumento de Durkheim subraya que la división del trabajo no puede paliar del todo la relajación de la moralidad común, por lo cual la anomía es una patología que surge como consecuencia del nacimiento de la solidaridad orgánica. Los actores pueden sentirse aislados en la realización de sus tareas altamente especializadas y pueden dejar de percibir el vínculo que los une a los que viven y trabajan a su alrededor. Durkheim considera esta situación anormal, ya que para él, sólo en situaciones anormales la división moderna del trabajo relega a las personas a tareas aisladas y carentes de sentido.
Conciencia colectiva; Dice Durkheim: <<El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia colectiva o común... Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias particulares aunque sólo se realice en los individuos>>La conciencia colectiva es mucho menos importante en una sociedad con solidaridad orgánica que en otra con solidaridad mecánica.

TEORÍA SOCIOLÓGICA DE KARL MARX

Principalmente, Marx analizó el capitalismo, especialmente en lo que refiere a su desarrollo tras el quiebre del orden feudal, y las luchas sociales en su seno.
Tres grandes influencias: el socialismo utópico francés, los economistas británicos, y la filosofía alemana (especialmente Hegel).
Crítica a la economía política: no se interroga por el origen de la propiedad privada, el capital o el salario.
El concepto de “trabajo enajenado” bosqueja las tesis del materialismo histórico.
Se debe partir de un hecho contemporáneo: el trabajo enajenado. El trabajador es más pobre cuanta más riqueza produce.
En el capitalismo, la fuerza de trabajo es “libre”. La producción no tiene como objetivo principal la satisfacción de necesidades, sino la acumulación de capital.
El Estado es por regla general, el Estado de la clase económicamente dominante. Con ayuda de él, se convierte también en la clase políticamente dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para la represión y la explotación de la clase oprimida.
La idea de Marx es que el Derecho moderno no puede darse en una sociedad que no ha liberado a todos los individuos de restricciones corporativas, estamentales, patrimoniales, de linaje, etc.
Esta es una sociedad donde los hombres solo se vinculan en tanto productores (de mercancías para otros hombres). Cada hombre se vuelve una entidad abstracta.


LA SOCIOLOGÍA DE MAX WEBER
Acción social
Sociología:ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción socialpara de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
La acción socialse orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras.
No toda clase de contacto entre los hombres tiene carácter social; sino sólo una acción con sentidopropio dirigida a la acción de otros.
La acción social no es idéntica: a) ni a una acción homogénea de muchos; b) ni a la acción de alguien influido por conductas de otros.
Para Weber las ciencias sociales deben ser capaces de aplicar su propia metodología, independiente del método de las ciencias naturales.
Mientras que en el ámbito de las ciencias naturales lo que interesa es lo que tienen de común los fenómenos, lo genérico, sus leyes. En las ciencias sociales los conceptos generales y las leyes sólo pueden constituir instrumentos o medios auxiliares para el conocimiento de situaciones históricas singulares.
Las ciencias sociales analizan las causas concretas y particulares que han hecho que fenómenos individuales se hayan desarrollado de una forma determinada.

Tipos de acción social
Acción racional con arreglo a fines: Actúa racionalmente con arreglo a fines quien con orienta su acción por el fin, medios y consecuencias implicadas en ella y para lo cual sopese racionalmente los medios con los fines, los fines con las consecuencias implicadas y los diferentes fines posibles entre sí.
Acción racional con arreglo a valores: Determinada por la creencia consciente en el valor ético, estético, religioso o de cualquiera otra forma como se le interprete propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado.
Afectiva: Determinada por afectos y estados sentimentales actuales.
Tradicional: Determinada por una costumbre arraigada.

•Según las interpretaciones más difundidas, la acción racional orientada por fines se efectúa realizando un balance entre distintos fines, medios y consecuencias.
•En cambio, en la acción racional orientada por valores, el fin no se discute. Sí se buscan los medios más adecuados.
•La acción tradicional (en base a una costumbre arraigada) y afectiva (determinada por estados emocionales) están en la frontera de la acción social.
•Desde el punto de vista metodológico, la acción racional orientada por fines es la que permite captar el sentido de forma más evidente.
•De allí la importancia de construir tipos ideales de acción racional.

¿Qué significa comprender el sentido de la acción? Dos formas de comprensión:

Racional
Endopatía

En “Economía y sociedad” Weber propone como método la construcción de tipos ideales racionales.
Son idealizaciones de un fenómeno de la realidad social que, a modo de constructo mental, ocupa, con fines metodológicos, el lugar de éste, para tener un modelo con el que compararlo.
El tipo ideal racional es un curso de acción construido idealmente como acción racional plenamente orientada por fines, y suponiendo pleno conocimiento de los datos pertinentes.
•En trabajos anteriores, Weber usaba la noción de “tipo ideal” de una forma algo diferente: como “acentuación” de los rasgos más típicos de un fenómeno histórico, de manera de verlo con mayor claridad (burocracia, capitalismo, etc.).
Un elemento importante es que si un curso de acción se aparta del tipo ideal racional, la desviación puede ser atribuida a desconocimiento, factores no racionales o perturbaciones varias.
De esta forma, se pueden trazar hipótesis sobre la acción a estudiar.
Sin embargo:
a) No hay que apresurarse a imputar irracionalidad a los cursos de acción que parecen no racionales. Puede ser que sea el investigador el que no conozca todos los detalles.
b) La comprensión del sentido de la acción debe ser confirmada por la adecuación causal.
(Ejemplo: respeto sagrado a las vacas en India; potlatch).

Estos ejemplos permiten observar el papel de los valores, destacado por Weber.
•Aunque preconizaba la neutralidad axiológica, subrayaba que en la base del conocimiento hay valores: son los que permiten la selección de los hechos, y el establecimiento de las relaciones entre ellos.
•A la inversa, no hay hechos “en sí”: las observaciones se hacen siempre desde una determinada perspectiva valorativa que si no se critica, impide el conocimiento.
Por relación social debe entenderse una conducta plural (de varios) que, por el sentido que encierra, se presenta como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad.
La relación social consiste sola y exclusivamente en la probabilidad de que una forma determinada de conducta social, de carácter recíproco por su sentido, haya existido, exista o pueda existir.
Por ejemplo, un Estado deja de existir sociológicamente en cuanto desaparece la probabilidad de que ocurran determinadas acciones sociales con sentido.
Con este tipo de observaciones, Weber subrayaba que las estructuras sociales no son esencias, no existen con independencia del entramado de relaciones sociales.
¿Qué explica entonces la estabilidad de las estructuras, instituciones u organizaciones sociales? La expectativa generalizada en que el comportamiento de otros agentes será aproximadamente el esperado

La estabilidad de las acciones y relaciones sociales puede tomar varias formas, con diversos grados de estabilidad y características.
La forma más simple es el uso: una regularidad de hecho, que puede ser mantenida por interés. Dentro de ella se distingue la costumbre: la regularidad se apoya en el arraigo duradero.
Estas formas de regularidad se distinguen de la convención y el derecho, porque éstas tienen el respaldo de sanciones más o menos tangibles para quienes se apartan. En el caso del derecho: existe un cuadro coactivo encargado de mantener las conductas.
La acción y la relación social puede estar orientadas por la representación de la existe de un orden legítimo. Orden: cuando la acción se orienta (por término medio o aproximadamente) por máximas que pueden ser señaladas. Un orden es “válido” cuando sirve efectivamente para orientar conductas en un grado significativo (lo que es diferente del concepto de validez en derecho).
Un orden sostenido solo por motivos racionales con arreglo a fines es mucho más frágil que uno sostenido en la costumbre. Y también mucho más que un orden que goza del “prestigio de la legitimidad”.
Corolario: el orden social no puede descansar exclusivamente en la orientación racional con arreglo a fines de los agentes.

Algunos conceptos adicionales:
Comunidad (“comunalización”): relación social basada en el sentimiento subjetivo (emotivo o tradicional) de constituir un todo.
Sociedad (“socialización”): relación social basada en intereses complementarios. El sentido de esa relación puede descansar en un acuerdo o pacto. La orientación de la acción es racional (con arreglo a valores o a fines).
(¿Cuál de estos tipos de relación social predomina en nuestras sociedades? ¿Y en sociedades pre modernas?).
Asociación: relación social regulada, con un orden interno garantizado por un cuadro administrativo o al menos un dirigente.
Poder: probabilidad de imponer la propia voluntad.
Dominación: probabilidad de obtener obediencia.
Asociación política: asociación de dominación que mantiene su existencia y la validez de sus ordenaciones en un territorio, gracias a la capacidad coactiva de su cuadro administrativo.
Estado: asociación (instituto) política de actividad continuada cuyo cuadro administrativo mantiene con éxito la pretensión del monopolio legítimo de la coacción física.




No hay comentarios:

Publicar un comentario